En la Argentina se observan diferentes problemáticas en el sector social desde hace años teniendo en cuenta muchos factores como lo son la falta de trabajo, las desigualdades sociales, inseguridad, la diferenciación territorial, valoraciones simbólicas por parte de la población, valoración de bienes materiales ,necesidades de todo tipo, discriminación. Todo esto surge a causa de políticas del Estado como lo son las neoliberales que crean y agudizan cada vez más los factores anteriormente nombrados. En el blog se apreciarán detalladamente las diferentes problemáticas: Apropiación del espacio público, Segmentación social Segregación urbana y Movimientos Sociales Urbanos (MSU). Al finalizar se expondrá una breve conclusión acerca de lo que sucede en nuestro país desde hace tiempo hasta la actualidad y en la que hoy, todavía nadie, ni los que deberían, encuentran una solución para un futuro mejor.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Movimientos sociales Urbanos


Los movimientos sociales son expresiones colectivas de una voluntad consciente de intervenir en el proceso de cambio social. Voluntad ésta expresada por colectivos e individuos situados en una posición subalterna respecto al poder hegemónico –económico, político y/o cultural, cuyo espacio de actuación preferido –pero no exclusivo como lugar de socialización y de representación es la calle; esto es, el ámbito extrainstitucional. Además tienen como horizonte una sociedad más justa (movimiento obrero, feminista, ecologista, de solidaridad internacional, pacifista, antirracista, etc), no aquellos que podrían incluirse en la definición pero que se orientan en una dirección contraria o ambigua.
       (Los diversos movimientos sociales de principios del Siglo XX)


Los movimientos sociales de Argentina tienen como desafío consolidar el poder popular, que desarrollan desde hace más de una década, y alcanzar la consolidación de un proyecto más amplio con capacidad de confrontar a los poderes hegemónicos.
Los MSU estos amplían la participación de sectores populares ya que se contribuye a la vida democrática, estos han sido un canalizador de renidivicaciones, ya que se distiende una planificación urbana, justa, y como estos movimientos asumen la tarea de defender a lo social desde el ámbito barrial
(Se manifestaron  por "la socialización de la riqueza" y repudiaron que exista "hambre y exclusión social")

          (Movimiento Proyecto Sur en el Encuentro Nacional de Mujeres)


Las reinvidicaciones son muy variables ya que se relacionan entre si, para fortalecer las demandas urbanas especificas, Los elementos inmateriales como la identidad y los valores humanos coinciden con el ideal de ciudad justa, Desde la era de la globalización se vio al mundo como una visión mas integral ya que los movimientos pasaron a tener un rol protagónico, las implementaciones promueve el cuidado ambiental, la calidad de vida. Este enfoque es otra manera de ver los derechos políticos y ambientales regionales sobre los derechos humanos y civiles

Puede definirse como un intento colectivo de promover un interés común o de asegurar un objetivo compartido sin ser una institución establecida. Sus miembros pueden ser de millones de personas como menos de una docena, algunos movimientos operan dentro de las leyes y otros ilegales o clandestinos. Como consecuencia de la acción de los Movimientos Sociales las leyes cambian total o parcialmente.


(En la convocatoria de  la Unión de Asambleas Ciudadanas, la Coordinadora de Movimientos Populares de la Argentina –COMPA-, la Red Nacional de Medios Alternativos –RNMA-, entre otros movimientos sociales, dirigentes sociales y políticos se pronunciaron contra el accionar policial y recordaron que es necesario respetar la voluntad de las poblaciones afectadas por las consecuencias socioambientales de un modelo extractivista y saqueador. )


Los MSU objetivos
*Activar en lugares simbólicos
*Resistencia a situaciones violentas
*Reclamos, peticiones y demandas de contracción
*Propuesta y ejecución de proyectos concretos.
*La voluntar de intervenir en la política incidiendo así en la gestión de un conflicto social
*Diseñar acciones de protesta eficaces que atraigan la atención de los medios
*Tratar de que estos no oculten o distorsionen sus objetivos
*Generar simpatía e involucrar en esas acciones el mayor numero posible de personas
*Construir una identidad un sentido de pertenencia entre los miembros del movimiento, un “nosotros” y un “ ellos” sobre los que recae la responsabilidad por las condiciones adversas que se pretende modificar
*Convencer a los miembros y demás participantes  que asuman que sus acciones pueden ser eficaces para conseguir los objetivos propuestos.

Segregación Urbana


En esta entrada se desarrollará una problemática muy habitual hoy en día y más teniendo en cuenta a nuestro país. Hablamos de segregación cuando nos referimos a una actitud discriminatoria y racista de una comunidad que consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas que pertenecen a una etnia o religión diferente que consideran inferior. Segregación consiste en que a partir de diferentes condiciones de un grupo de personas, se los abastece de ciertos privilegios, lo que excluye a otros grupos diferentes, de los mismos. Se consideran distintas formas de segregación: étnica, religiosa, económica, según profesiones, según nivel de educación y  demográfica. Como consecuencia de esto, se puede causar una diferenciación territorial, exclusividad y segmentación social, entre otros resultados, positivos para unos, negativos para otros.

Las causas de esta problemática se pueden considerar a la pobreza. La segregación urbana actúa, a través de la renta del suelo y la vivienda. En efecto, los precios inmobiliarios no son, obviamente, homogéneos sobre el territorio, sino que las cualidades del lugar, su accesibilidad, su centralidad y otras características se traducen en la existencia de una renta diferencial del suelo que acaba reflejándose en los niveles y las variaciones de los precios de la vivienda. Así, una vivienda de la misma calidad, no tiene el mismo precio si está localizada en un lugar o en otro de la ciudad. Siendo la capacidad de cada individuo y de cada familia de escoger lugar de residencia una función de su renta, los grupos sociales más acomodados tendrán siempre una mayor capacidad de elegir ubicación mientras los menos acomodados ven reducidas sus opciones por su capacidad de afrontar los gastos de vivienda y transporte; esto además sigue influyendo en el prestigio social que ese grupo obtendrá. Un típico resultado de segregación urbana, es la construcción y creación de villas y barrios privados. Se separa a personas por sus “condiciones y características”, sin embargo en los dos casos se pueden encontrar consecuencias negativas. Para poder vivir en un barrio privado y/o comprar una casa en uno, se deben tener en cuenta importantes puntos que deben ser respetados, como que no se permiten rejas ni alambres, no se debe colgar la ropa a la vista, etc. No cualquier persona puede entrar a un barrio privado, sino que se debe someter a una revisación y a ciertas preguntas para la “seguridad” del barrio. Una persona que anteriormente vivía en una villa, no puede vivir en un barrio privado, ya que debería tener el mismo o mayor prestigio y aspecto económico a las personas que ya residen allí. De este modo, se produce una exclusión social. Una persona que vive en una villa, es considerada muchas veces como pobre, delincuente, y muchas veces por estas razones no se le facilitan oportunidades de trabajo, de estudios terciarios, cursos etc. Se los juzga por el lugar en donde viven y no por sus verdaderas capacidades. Además, la misma ciudad es la causante de esta exclusión, ya que a personas de más recursos se les facilita el acceso a ciertos servicios como agua, electricidad, sanidad y educación.
Dejamos como conclusión que se deberían presentar las mismas oportunidades y recursos para todas las personas, no importa en que condiciones viva, ni en que aspecto económico se encuentre, sino teniendo en cuenta, principalmente, sus capacidades como ser humano, ya que primeramente se tiene en cuenta a personas de altos porcentajes económicos, que muchas veces, dejan mucho que desear. Una igualdad de condiciones, y de prestigios sociales sería lo recomendable.

Segmentación social.




La segmentación social abarca las diferentes identidades sociales, las diferentes clases y la exclusividad.
En el mundo actual a raíz de las políticas neo liberales y la Globalización se conoce una sociedad segmentada no solo en clases sino con diferencias territoriales y consumismos.


(Se diferencia la exclusividad en un lugar deportivo privado a uno de barrio acceso a "TODOS" como el de la villa 31 que inauguran obras en el barrio, la canchita de fútbol)

Es decir hoy en un shopping no vemos a una persona de clase baja, ciertos lugares segmentan las sociedades. Los territorios de consumo como los shopping ofrecen servicios exclusivos y productos a alto costo , esto provoca la segmentación de las clases bajas ; las ferias barriales no poseen exclusividad ya que es apta para todo públicos , con precios baratos , este es un acceso para todos pero la persona de clase alta no quiere ir por el hecho de comodidad ; las plazas estatales están en buenas condiciones en ciertos lugares pero la inseguridad abarca de todos modos , pero no segmenta a la sociedad ; parques o zoológicos privados el divertimiento es indudable pero los servicios tienen un costo muy elevado es decir no todos pueden acceder y por ultimo los complejos de cine ubicados en shopping otra manera de segmentar a la sociedad con un servicio de 5 6 películas en diferentes salas pero los costos no dejan que todos ingresen.


Estas diferencias marcan mas la segmentación que se produce pero también se puede hablar de discriminación , por si dos de "la villa" o si " sos extranjero" y demás ; otro concepto es la falta de oportunidades que uno da ala gente , por ejemplo :
En el discurso de Cecchi , se narra una conversación de vecinos enojados porque el estado decidió hacer las casas para los mas necesitados cerca de su casa y una de las cosas mas escuchadas fue " NOSOTROS SOMOS GENTE DE LAGURO , TENEMOS FAMILIA NO QUEREMOS QUE NOS VENGAN A INSTALAR UNA VILLA ACÁ , YO ME GANO LAS COSAS CON ESFUERZOS NO PARA QUE ME LAS ROBEN" , pero ¿alguien sabe si en esas casas que da el gobierno también hay gente humilde? , por lo que esta pasando actualmente es obvio que uno juzgue sin saber, pero al generalizar porque la mayoría que vive en una villa presenta condiciones no muy favorables no significa que haya personas trabajadores.
En síntesis la segmentación social se produce generalizada se estima como es cierta persona y se juzga, los propios territorios de consumo discriminan por los precios que ponen, y así la sociedad esta cada vez mas dividida, pero las diferencias en un mundo neo liberal es inevitable ya que se inculca una posición de no pensar en la gente sino en la economía individual.
( por falta de ingresos y trabajo algunos no pueden adquirir todos los días su alimento, en cambio otros se dan otros privilegios)

En relación con la apropiación del espacio publico se destaca la de utilitario funcional , ya que muchas personas de clase baja o media utilizan los espacios para ejercer trabajos callejeros ya que no poseen un lugar digno de trabajo pero con las políticas económicas discriminan esta clase de apropiación ; en relación con la segregación urbana podemos conocer como crece la sociedad y como se dividen por un ámbito igualitario , o una diferenciación territorial y por ultimo Los MSU son propios a veces de esta segmentación en algún momento las clases bajas se dan cuenta de que son discriminados de una u otra manera y realizan movimientos para llamar la atención y ser vistos por el estado , quien se encarga de podes llevar a cabo las necesidades del ciudadano es decir que no le falte las necesidades básicas.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Apropiación del espacio público

Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto
de análisis desde múltiples perspectivas. El apego al lugar, la identidad de lugar,
la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los
principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos.

Una de las características más importantes en los espacios públicos de las ciudades centrales, es la apropiación del territorio conocido, por diversos actores, pero ésta apropiación también tiene un uso en particular del espacio. Para muchos, el uso, puede ser una herramienta para llamar la atención de las personas que por ahí llegan a pasar, una forma de “sentirse vivos”, o por una cuestión de necesidad económica, como puede suceder en el caso del comercio ambulante. Aún cuando éstos ocupan el espacio público ya sea de la calle o de plazas, plazoletas o jardines, también le están dando un uso, y ese uso es meramente económico, pero también lleva una connotación simbólica de poder.       

·        Entendemos a las prácticas sociales urbanas como el sentido primordial del Espacio Público/Espacio de la Participación, en sus distintas representaciones funcionales (e independientemente de su conformación específica).

·        Interpretamos al Espacio Público Urbano como aquel donde se materializan no sólo las prácticas sociales convalidadas, sino también aquel en el que se gestan las deseadas. Es decir, allí donde se posibilita o niega a diario la oportunidad de prefigurar como comunidad. Donde confluye en el hacer-ahora aquel referenciado pasado que recuerda y futuro que anhela.

El concepto de territorio es multiescalar, ya que puede ser aprehendido en diferentes niveles de la escala geográfica, y que los geógrafos han elaborado también el concepto de paisaje en estrecha relación con el de territorio, ya que se considera al primero cómo símbolo metonímico y componente diferenciador de este último. Por otro lado, menciona que la cultura, entendida como una pauta de significados, constituye una dimensión fundamental del territorio, porque la apropiación del espacio no tiene sólo un carácter instrumental, sino también simbólico-expresivo.



La apropiación como fenómeno socio-cultural, tiende a realizarse por lo general, a través de operaciones en donde se manipulan líneas, puntos y redes sobre una determinada superficie. Esta apropiación del espacio, se da en función de imperativos económicos, políticos, sociales y culturales.
La apropiación del espacio se puede manifestar en dos vertientes: “utilitaria-funcional” y “simbólico-cultural”.
El primer tipo de apropiación, plantea un espacio/territorio utilizado/usado como intercambio de recursos, medio se subsistencia, como abrigo o zona de refugio. Por ejemplo, el comercio ambulante en las calles, la extensión del comercio fijo hacia la calle, para así lograr una no ocupación del ambulantaje; u otro ejemplo sería la ocupación de las personas en situación de calle (indigentes) haciendo uso del espacio como un lugar de hábitat o de convivió.



(Manteros en Buenos Aires)




El segundo tipo corresponde, a lo “simbólico-cultural”, y es cuando el espacio se valora como un repertorio de connotaciones de significados culturales, como puede ser cuestiones políticas, sociales, tradicionales o inclusive costumbres. Lo “simbólico-cultural”, siempre tiende a ocupar de manera fragmentaria el espacio, es decir, una parte de la sociedad se manifiesta en la ocupación y el uso de un espacio, detonando ciertos comportamientos/actitudes que van más allá de usarlo funcionalmente. Por ejemplo, el Zócalo cuando es ocupado por algún grupo político, religioso, del Estado, o de la sociedad civil, ya sea para manifestar su enojo, empatía, desacuerdo, o rendir culto religioso, de poder o simbólico, etcétera. O inclusive, el simple hecho de las manifestaciones en las calles.



(caso Cromañon Un santuario instalado en la calle, en un barrio, fuera de las fronteras del cementerio, extrae la  muerte de sus límites institucionales y fisura el espacio público urbano)


Una de las problemática es la del espacio territorial en el cual se pueden producir  por varios factores como lo es la falta de viviendas dignas para los sectores bajos , la falta de trabajo lo que provoca una inestabilidad de ingresos por el desempleo, esto hace que se produzcan frecuentes tomas de tierras en los partidos de Buenos Aires. El acceso a las tierras y viviendas cada día se hace mucho más difícil esto se debe a las diferentes políticas económicas como la discriminación de loteos baratos y el mercado inmobiliario. De esto desemboca dos problemáticas como la segmentación social en el que la sociedad se encuentra dividida en segmentos según la clase a la que pertenezca hay diferenciación territorial,de consumo y social; además hay una segregación urbana en el que se produce también una diferenciación territorial y se producen nuevas centralidades territoriales todo esto provoca que la población afectada realice reclamos de diferentes formas de acción como organizaciones barriales por ejemplo los piqueteros, las  cooperativas, movimientos  villeros.
La apropiación tiene un modelo dual que se resume en dos vías principales: la acción-transformación y la identificación simbólica. La primera entronca con la territorialidad y el espacio personal. La identificación simbólica se vincula con procesos afectivos, cognitivos e interactivos.
Los espacios de flujos donde tienen lugar la mayoría de los procesos dominantes, los que concentran poder, riqueza e información; y los espacios de lugares, donde se construye el sentido social, es decir, el espacio de la interacción social y la organización
Institucional, ya que la experiencia y el sentido humano necesitan de esta base local. Esto se resume en dos posturas. Por un lado se halla la que apunta la irrelevancia del contexto local, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación y la consiguiente inestabilidad de las relaciones entre las personas y los espacios, lo que provoca la ausencia de sentido del lugar o el incremento de “no-lugares”
Mientras que otra postura sí considera que la globalización conlleva localización.
 En este último caso, se trata de precisar las formas en que las personas se relacionan con los lugares –movilidad y cosmopolitismo o inmovilidad y localismo, las cuales devienen una expresión importante de la estratificación social.
Muchas familias con falta de trabajo, de  ingresos, clases  pobres realizan esta acción ,apropiación del espacio público através de diferentes acciones ,como piquetes que afectan no solo a los involucrados sino también a terceros ,de esta utilización indebida de los espacios surgen consecuencias como la represión, y acá se ve  un claro caso de discriminación y la falta del cumplimiento de los derechos humanos ya que observamos que el acceso a las tierras y a las viviendas con las nuevas políticas se ven más inaccesibles para sectores bajos (no para todos),ya que no tienen la posibilidad de la adquisición porque el gobierno no brinda lo necesario para su obtención.